miércoles, diciembre 07, 2011

Refundación de la Escuela de Ciencia Política de la Facultad de Derecho y Ciencia Política UNMSM, con perfil profesional de Estratega Estadista


El Centinela N° 6
(Edición Setiembre año 2006)

NOTA: Diciembre 2011: Por responsabilidad política y profesional nos vemos en la imperiosa necesidad de expresar lo siguiente:
Que, en vista que en la Escuela de Ciencia Política de nuestra alma mater San Marcos está a punto de engañarse a los estudiantes de Ciencia Política con una supuesta Reforma Curricular que no es mas que un mamotreto que el Tercio Estudiantil AID quiere hacerlo entre gallos y media noche en forma irregular para engañar a los ingresantes 2012, 
Que vemos el silencio cómplice de los representantes estudiantiles de Ciencia Política en el Centro Federado saliente y entrante sobre este contrabando que se quiere hacer con la solución a los problemas estructurales que necesita la Escuela de Ciencia Política, 
Que desde nuestra fundación hemos observado que no es mas que pura demagogia de las organizaciones políticas de nuestra Facultad cada vez que se cerca las elecciones hablan de Reforma Curricular para engañar a estudiantes de las bases menores,
Que hemos visto que se a entregado un documento anémico de conocimiento curricular por parte de los representantes de Ciencia Política del Centro Federado a algunos delegados, donde se puede apreciar su total ignorancia sobre Reforma Curricular, reflejando la pobreza de conocimiento sobre el Tema donde se confunde Reforma Curricular con cambio de Plan de Estudios;
Qué estos hechos demuestra la absoluta carencia de alternativa de las organizaciones a la que pertenecen dichos representantes corroborando con ello que es pura demagogia sus ofertas electorales en sus volantes de campaña, 
Por todo ello, desde nuestra organización difundimos los fundamentos de la alternativa que forjáramos durante años, y modestamente desde nuestra fundación emplazáramos y seguimos emplazando al debate a los grupos existentes en nuestra Facultad para que demuestren ante los estudiantes cual es su alternativa concreta que han concebido para ésta Escuela y no seguir embaucando a los estudiantes y conciliando con las manipulación política de la formación profesional de los que ven la Reforma Curricular como bandera política y no como un proceso de responsabilidad humana con quienes se van formar en ésta carrera. Ante éstos hechos invitamos leer nuestra modesta contribución a la solución estructural de nuestra querida Escuela de Ciencia Política UNMSM y esperamos que las demás organizaciones expongan las suyas en su deber de instruir a las bases por medio del debate programático fundamentado y documentado.
(...)
El Centinela N° 6
(Edición Setiembre Año 2006)
Segunda Fase
“El camino significa persuadir al pueblo sobre  un  mismo objetivo  que sus dirigentes  asumen, para que pueda compartirse la vida y la muerte sin temor al peligro. El camino es humanidad y justicia” (Sun Tzu)
Esto excluye deslealtades, manipulaciones,  utilitarismo, etc. y obliga al combate, contra traidores, oportunistas y el infantilismo político.


PRESENTACIÓN
La presente edición tiene por finalidad exponer ante los estudiantes y la comunidad universitaria, las concepciones programáticas con las cuales trabajamos. Co ellas hacemos frente también a las agrupaciones que usan la diatriba, la felonía, la farsa y la demagogia como discurso político, y buscan confundir al estudiantado para sacar provecho electorero sin ofrecer propuestas claras y fundadas.
En la FUP-Perú preferimos educar, construir y proponer antes que confundir, lamentar y criticar sin nada entre manos.
Publicamos nuestros principios, fines y alternativas, porque tenemos la convicción de que no cambiaremos de posición por ambiciones personales.
En este Tercer Aniversario, hemos corroborado que cada día nuestra línea programática se fortalece, gracias a la acertada depuración de personas que sistemática y sutilmente venían saboteando los principios y fines sociales que son nuestro derrotero y fuente de inspiración para nuestras acciones, y por las cuales fundamos este espacio de formación científica y acción política humanista.
En este número rendimos homenaje al PRIMER LUSTRO de la EAP de Ciencia Política y, conscientes de sus problemas y perspectivas, planteamos su reorientación y reestructuración integral, conjuntamente con una Reforma Curricular a fondo para la EAP de Derecho.

EDITORIAL

 Mensaje a las nuevas generaciones universitarias

La FUP-Perú, como proyecto académico, cultural y político, se dirige a los estudiantes ingresantes a nuestra universidad, por haber cumplido una gran meta en sus vidas: ser universitarios. Serlo, especialmente de San Marcos, no sólo significa una demostración de capacidad para superar el examen de ingreso, sino, especialmente, haber pasado el umbral hacia una nueva dimensión de ciudadanía, esto es, formar parte del gran contingente de jóvenes peruanos que dentro de poco tendrá la responsabilidad de dinamizar la producción, la cultura y la dirección científica y política del país.
Constituyen la esperanza para cambiar la triste y ridícula forma de plantear el progreso del país, hecha por los “líderes” y “partidos políticos” actuales que pugnan por el poder sin Plan ni programa claro.
En esta edición les hacemos llegar el mensaje de solidaridad y parabienes, anticipándoles, no obstante, que no les extrañe ver que la universidad, al igual que la política nacional, tampoco está libre de la superficialidad y el poco respeto hacia la institución, sus maestros y sus estudiantes, practicada por elementos que buscan atrapar conciencias a través del amiguismo, la diversión y trivialidades como ‘perreo reguetonero’, ‘carnavales cachimberos’, ‘francachelas’, etc., es decir con la política del pan y circo.
Estos sectores pretenden, de ese modo, desviar la emoción y entusiasmo de las nuevas generaciones de sanmarquinos para ocultar oscuras trayectorias,  reciclar intereses subalternos y reubicarse ante la crisis que vive la universidad, frente a la cual demuestran incapacidad e inmadurez, por lo cual prefieren inducir a las nuevas generaciones a caricaturizar la realidad y a las personas. Son los que, junto a la mediocridad docente, hacen las veces de asesinos de vocaciones, porque desvirtúan la vida universitaria de reflexión, de crítica y de propuestas, confundiendo Campus Universitario con ‘Campus de diversión y acefalía’.
El mejor recibimiento a las nuevas generaciones de sanmarquinos consiste en reconocerles el lugar que se merecen ya como ciudadanos y no como escolares, invitándoles a ver las cosas como son, sin poner de por medio cortinas de humo diversionistas y sentimentaloides, para que así puedan aportar con seriedad y responsabilidad a la construcción de una alternativa científica y política seria, poniendo sus conciencias, sentimientos y fuerzas, integramente unidas, al servicio de la Universidad Pública, nuestro pueblo y el país.

Efigenio Morillo Acuña


Bases para la Refundación de la Escuela de Ciencia Política – UNMSM con perfil profesional de estratega
Sistematizado por:
E. Efigenio Morillo Acuña (Estudios en Derecho y Ciencia Política en la UNMSM y de Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Docencia Universitaria / Asistente de cátedra y Coordinador General capacitador para la Investigación de Campo del 2001 al 2011 en los cursos de Sociología, Ciencia Política, Historia de las Ideas Políticas, Introducción a la Ciencia Política de la FCDP-UNMSM / Presidente de la Asociación Civil IECADEP / Presidente del Centro Cultural Sisariq Allpa / Ex Director de Edición de la Revista Peruana de Ciencia Jurídica y Política – JUSDE / Miembro del Centro de Investigaciones Científico Sociales CIS-Perú / Fundador y Ex Coord. General del Taller de Ciencia Política-UNMSM / Fundador y Auxiliar académico del Taller de Teoría de la Estrategia / 1er. Coord. General de la Sección de Actividades Artísticas y Culturales –SAC y Fundador del Festival de Interbases  Área Cultural «FIAC Sumaq Raymi» de la Facultad de Derecho y Ciencia Política - UNMSM.)

I. Fundamentación

Toda institución, cualquiera sea su naturaleza, si su implementación es científica, seria, clara y responsable para con la sociedad que la sustenta, implica una estructura, un sistema y planes de desarrollo institucional, diseñada integralmente. Por esto y tratándose de nuestro rol en la Universidad, específicamente en la EAP de Ciencia Política, partimos de las siguientes premisas:
PRIMERA.- La existencia y gestión de una Institución Educativa, debe ser pertinente con el contexto social donde desenvuelve sus actividades y al que servirá como soporte de solución a sus problemas, es decir, debe garantizar tener correspondencia con la realidad.
Esta premisa es compartida universalmente y se refleja, por ejemplo, en los fines constitucionales y estatutarios. Es el punto de partida que da sentido a la marcha de la Universidad Nacional en sus diferentes Facultades y Escuelas Profesionales. Significa la búsqueda de satisfacción de las necesidades en el campo científico y tecnológico que demanda la sociedad. Por tanto, no se concibe la existencia de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política de la UNMSM, con fines de dilapidación o entropía de los recursos del Estado, que son resultado de los tributos de la sociedad en general,  peor aún, para jugar con los esfuerzos y voluntad de los jóvenes, que ponen en esta Escuela sus proyectos sociales y de realización profesional.
SEGUNDA.- El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional debe tener coherencia interna con su naturaleza educativa. Por tanto, debe contar con una estructura institucional integral donde el sistema académico tenga un diseño y plan curricular consistente, programas de perfeccionamiento de sus docentes, adecuación de medios materiales y planes de investigación que involucre a estudiantes, egresados y docentes, en correspondencia con las exigencias científicas y tecnológicas actuales.
Esta premisa exige una orientación coherente de la Escuela Académico Profesional de Ciencia Política de la UNMSM, como universidad pública, lo cual obliga a implementar una estructura curricular coherente, sistemática y viable, en correspondencia con la realidad nacional y mundial, para gestar alternativas de solución desde el campo educativo, formando científicos políticos para el desarrollo y progreso del país.
Por otra parte, se hace evidente que la desatención a las premisas planteadas, por ignorancia e irresponsabilidad de quienes contradicen sus discursos humanistas, ha defraudado el legítimo derecho de los jóvenes a tener una formación que les garantice el cumplimiento de sus objetivos de desarrollo laboral, intelectual y social en el nivel más alto. La creación de la Escuela generó expectativas y esperanzas en las juventudes estudiosas, pero en la práctica ocasionó entropía social e institucional, pérdida de tiempo, de recursos, hizo vanos muchos esfuerzos, punto de partida que debemos superar.
 El presente planteamiento constituye un aporte alternativo, surgido desde el seno crítico de las bases estudiantiles frente a cinco años de incapacidad y oscuridad, así como ante la débil voluntad de las autoridades y representaciones estudiantiles para dar una salida eficaz y coherente. Consideramos, por ello, que ha llegado el momento de movilizar nuestra inteligencia colectiva involucrada en el problema y, conscientes de su autonomía creadora, impedir que jueguen con nuestro destino y futuro profesional, es el momento de sumar esfuerzos con el ánimo de contribuir a superar la falta de una propuesta seria e integral, que ha sido característica en quienes nos han venido representando y pretenden seguir teniendo el poder para su propio beneficio.
Es hora de forjar un camino propio, con alternativas democráticas elaboradas desde las bases, cristalizando todo lo que nuestra generación considera como perspectiva digna de los estudiantes y del país, así como superando formas de lucha reducidas a la queja estéril o petición de ‘milagros’ ante autoridades y representantes carentes de interés para afrontar las problemáticas de fondo; superando también el anuncio irresponsable de soluciones mesiánicas por quienes, sin tener idea de lo que ofrecen, en cada nuevo período electoral aspiran a cargos mediante campañas diversionistas. En esta hora, urge confrontar los viejos estilos y paradigmas agónicos con lo nuevo y vigoroso que estamos abocados a construir.

II. Necesidades que justifican la reorientación de la formación profesional en ciencia política

Partimos de la percepción de la realidad  histórica y de la coyuntura política actual, donde priman las visiones espontaneístas y fragmentarias que de ella tienen los actores políticos, por falta de una clara concepción científica de nuestra realidad. Es una situación crítica que puede ser sintetizada como sigue:

2.1 Demanda de profesionales en Ciencia Política
En forma explícita y concreta, nuestra historia republicana no ha sido dirigida eficazmente por personajes vinculados a la ciencia política, porque no han planteado alternativas bien sustentadas y viables. Las crisis recurrentes en la realidad nacional exigen una formación profesional integral para comprender y dominar los fenómenos políticos en su dinámica interna y externa, así como para orientar y dirigir mejor nuestro país. Esto se sintetiza en:
a.        En el plano intelectual y científico.- Hasta la fecha hemos tenido teóricos nacionales nada científicos y objetivos, debido a que sustentaron la producción de sus conocimientos y argumentos desde estudios librescos, de gabinete, a espaldas de la realidad social concreta. El máximo avance al que han llegado ha sido usar como fuente de datos de sus ensayos y análisis, las bibliotecas, la prensa superficial, los soportes cibernéticos, etc., omitiendo una de las reglas básicas de la epistemología científica que exige de las teorías científicas coherencia lógica interna y corroborabilidad externa con la realidad, donde debe haber una relación directa del sujeto cognoscente (investigador o teórico) con el objeto conocido (dinámica política). ¿Cuántos de los reputados politólogos peruanos fundamentan sus teorías basadas en el conocimiento directo de la realidad peruana?
b.       En el plano político y sus actores.- En este aspecto, vivimos una historia pendular, donde los distintos regímenes que se han turnado en el gobierno, han puesto en escena políticos improvisados y sátrapas, tanto civiles como militares, ninguno capaz en conocimiento, reflexión y ética para orientar al Estado hacia la construcción de un país con visión de desarrollo integral y para el bien común. Lo único que hemos tenido han sido caudillos y demagogos, muchos de los cuales perviven hasta hoy, dedicados a reciclar sus discursos proselitistas en las heterogéneas, cotidianas y frondosas necesidades y expectativas de la población peruana, condición de la que se aprovechan para manipularla con demagogia.
Ante las dos situaciones descritas, implementar una Escuela de Ciencia Política debe ser para revolucionar la educación y la ciencia en este campo de formación profesional, más no para realizar gastos y esfuerzos estériles. No es correcto que el Estado sostenga una institución que soslaye la necesidad de cambiar los fenómenos políticos que no garantizan la superación de la historia peruana. Si no se da este cambio profundo del discurso científico sobre política en la universidad, ésta, al acreditar con un título profesional el intelectualismo metafísico y el empirismo politiquero, lo único que logrará es legitimar y agravar el problema en forma certificada.

2.2 Alternativas que planteamos
Proponemos un modelo de Escuela de Ciencia Política que forme los profesionales que el país requiere, esto es, científicos políticos con PERFIL PROFESIONAL DE ESTRATEGA CON VISIÓN DE ESTADISTA para el cambio y desarrollo eficaz, porque el Perú demanda profesionales capaces de plantear soluciones, basadas en análisis científicos, planificación estratégica pertinente y viable con la realidad nacional, para sacar al país de su atraso material y cultural y dependiente de lo foráneo.
Esta concepción seguramente generará oposición tanto en docentes como en estudiantes, basada en interpretaciones subjetivas, posturas ideológicas o limitaciones de conocimiento sobre la materia. Ante ello, advertimos que consideramos como prioridad dar una formación científica y tecnológica integral al estudiante de Ciencia Política, sin parcialización alguna.
El uso de sus conocimientos y capacidades profesionales corresponde a cada politólogo, según su conciencia social e ideología, decidir si lo ha de poner al servicio de la conservación, reforma o cambio del orden social. Por el carácter democrático de la universidad en la gestión del conocimiento, nuestra posición fue, es y será, que no se puede discriminar ni segmentar con intereses ideológicos la formación profesional del estudiante sanmarquino. La línea científica y humanista es el camino por el cual luchamos.
La crisis nacional necesita de profesionales en Ciencia Política capaces de crear modelos políticos auténticos, sin desligarse de la dinámica mundial, y no simplemente ser imitadores de modelos y prácticas incompatibles con nuestra realidad.
III. Perfil profesional pertinente con la realidad

¿Qué es el perfil profesional?
Premisa de responsabilidad social en la formación profesional: 
"El perfil profesional debe garantizar la realización exitosa del proyecto de vida personal y social del ciudadano"

Perfil profesional desde nuestra concepción, es el conjunto de características cultivadas y desarrolladas en el estudiante o graduando durante su formación profesional. Esto se logra a través de una planificación curricular orientada e implementada conscientemente. En forma sintética se concretiza en:
(1)   A nivel teórico, se trata de la concepción del mundo, la vida y la ciencia forjadas en el egresado;
(2)   A nivel de lo práctico, se trata de las capacidades, habilidades y destrezas profesionales para el ejercicio y desarrollo intelectual y productivo de la profesión.
Un  perfil profesional pertinente con la realidad, planteado en la estructura curricular de la EAP de Ciencia Política, en la Facultad de Derecho de la UNMSM, es un objetivo estratégico para la FUP-Perú, para superar las ambigüedades e insuficiencias con las que viene funcionando esta Escuela.
Una de las exigencias fue y sigue siendo el debate sobre el perfil profesional del politólogo sanmarquino. Esta demanda tiene argumentadores a favor y en contra, algunos con conocimiento cabal sobre el tema y otros por repetición mecánica, prejuicios o proselitismo.
El perfil profesional que distingue al egresado de una u otra universidad, va más allá de una formación básica o estándar de determinada carrera profesional, como lo exige el proceso de acreditación universitaria. La distinción, o sello propio, lo da la universidad promotora, la que, según la visión y misión asumida al servicio de la sociedad, prioriza y enfatiza algunos aspectos formativos para sus graduandos que lo distinguirán en su eficacia y eficiencia profesional frente a egresados de otra universidad. Esto se logra a través de la consciente organización y racionalización del conocimiento a impartir en las aulas.
Sin embargo, los perfiles profesionales pueden formularse e implementarse desde una visión metafísica o desde una científica, dependerá de la concepción y cosmovisión del mundo, la vida y la sociedad que tengan las personas involucradas en el diseño curricular y de qué tanto son conscientes del papel que juegan en el desarrollo de la sociedad y la humanidad en general las instituciones como la universidad.
Desde nuestra perspectiva, consideramos tres dimensiones eje que debe forjarse en el politólogo sanmarquino, sobre las cuales puede girar la selección de las áreas del conocimiento y su organización para lograr los objetivos académicos y las capacidades profesionales a forjar:

PRIMERA DIMENSIÓN
Politólogo con rigurosidad teórica y humanista
Esta dimensión se da como resultado de una sólida formación académica, científica y humanista en todas las ciencias y disciplinas formativas impartida en el campo teórico. Se logra a través de una rigurosa enseñanza con bases históricas, filosóficas y epistemológicas, con una orientación humanista en los usos de la ciencia y la tecnología. En esta dimensión los objetivos a lograr y cualidades a forjar son:
1.       Amplio conocimiento de la historia a través de las ciencias pertinentes, que forjará en el egresado:
Capacidad de ubicar el conocimiento en su respectivo contexto y realidad histórica, y comprender con certeza su grado de eficacia y precisión en la explicación y funcionalidad  en la realidad, para plantear soluciones actuales y potenciales.
2.     Profunda formación filosófica, que forjará en el egresado:
Capacidad de reflexión crítica sobre nuestra realidad nacional, tanto material como a nivel del pensamiento y conocimiento, y la importancia que tiene con el bienestar y desarrollo del ser humano, dentro del contexto de los cambios operados a nivel nacional y mundial.
3.     Rigurosa formación en el campo de la teoría del conocimiento y epistemología. Forjará en el egresado:
Capacidad de comprender la consistencia interna y externa de las teorías afines a la Ciencia Política, y las que formule en su vida intelectual al dedicarse a la producción de conocimiento.

SEGUNDA DIMENSION
Politólogo con una cultura de  auténtica investigación científica
Esta dimensión se consolida producto de un real y sólido entrenamiento para la investigación científica y el ejercicio de la profesión ligado a la realidad social del país. Se logra a través de la implementación de programas y actividades formativas, como son las investigaciones de campo, prácticas profesionales, etc., con bases metodológicas, actitud científica y conciencia social. En esta dimensión los objetivos a lograr y cualidades a forjar son:
1.     Instaurar una cultura de investigación científica en la EAP de Ciencia Política, para forjar en el egresado:
·        Capacidad para corroborar la teoría con la práctica en la realidad socio-política concreta.
·        Capacidad de producir conocimiento y desarrollar habilidades para interpolar y extrapolar la información y las teorías con la experiencia concreta.
2.     Dotar de alta solvencia y rigurosidad objetiva en sus conocimientos, que forjará en el egresado:
  • Idoneidad profesional en el desempeño laboral.
  • Capacidad de iniciativa y creatividad innovadora, por la información objetiva que solo puede proporcionar una auténtica investigación científica.

TERCERA DIMENSIÓN
Politólogo competente en diseño y planificación estratégica
Se logra con una intensiva preparación y desarrollo de las capacidades y destrezas en el campo de la técnica y tecnología en el diseño y gestión de proyectos estratégicos de soluciones fácticas, de innovación y de desarrollo. Este es el valor agregado que planteamos y defendemos como característica principal a forjarse en el politólogo de San Marcos, para que impulse el desarrollo material y espiritual del Perú, asumiendo así el liderazgo científico y de transformación social. En esta dimensión los objetivos a lograr y cualidades a forjar son:
1.     Dominio de teoría metodológica, así como los métodos y técnicas para articular la teoría con la realidad y la práctica social, que forjará en el egresado:
Capacidad de instrumentalizar el conocimiento en procedimientos y técnicas orientadas a resolver problemas concretos, con soluciones satisfactorias y pertinentes en todo nivel.
2.     Dominio de los principios y reglas de la teoría de la estrategia, la planificación y operacionalización de los diferentes fenómenos y procesos que requieren de una solución eficaz, que forjará en el egresado:
Capacidad en diseño y planificación estratégica de proyectos, útiles en el plano económico, político, militar, así como para otras actividades de su vida profesional, personal y social.
3.     Dominio y conocimiento amplio de las leyes y factores inmanentes en los procesos históricos concretos, del pasado, actuales y de futuro, en las acciones humanas, a través de la teoría y técnica de las simulaciones, que le forjará:
Capacidad proyectiva en el manejo de probabilidades para poder proyectar tendencialmente situaciones sociales y políticas futuras.
Esta tercera dimensión busca formar un politólogo visionario, proyectista y planificador, mediante una rigurosa formación teórica y práctica en áreas del conocimiento que han aportado las ciencias de la administración, la gestión institucional pública y privada, de la guerra, de la seguridad nacional, etc., aplicadas en diferentes campos de la acción humana y gestión social concreta, que deben profundizarse en esta Escuela.
La parte tecnológica es el eje principal que sustenta el perfil de estratega con visión de estadista, para ejercer su profesión con eficacia y eficiencia. Son el aspecto cualitativo que lo diferenciará de la existencia de tanto teórico especulativo y empirista de la política, algunos publicitados como politólogos, otros autoproclamados como tales.

IV. Demarcación de las áreas del conocimiento, las materias y contenidos de los cursos

Para llegar a comprender este aspecto, es necesario sintetizar la secuencia lógica de los acápites anteriores, concentrados en el Perfil Profesional, porque a partir del perfil, es desde donde se comienza a trabajar sobre el campo académico, el cual es el vínculo principal, concreto y dinámico entre el estudiante y la Escuela. El campo académico genera la relación directa y profunda que incidirá en forma determinante en la formación profesional, así como de la mentalidad individual y social del futuro politólogo. La secuencia lógica del proceso es:
PRIMERO.- La realidad plantea demandas científicas y tecnológicas concretas, que condicionan formar un tipo de profesional con determinados conocimientos para resolver problemas en forma eficaz y pertinente. Sobre estas demandas se plantea el perfil profesional.
SEGUNDO.- El perfil profesional exigido por la realidad, para ser logrado condiciona una clara focalización o demarcación de las áreas del conocimiento a implementarse, donde se encuentran las ciencias y/o disciplinas del conocimiento que permitirán lograr el perfil buscado.
TERCERO.- Las áreas del conocimiento pertinentes para lograr el perfil deseado, condiciona la selección, organización, racionalización y sistematización de las materias y contenidos que ofrece cada área del conocimiento, en un Plan de Estudios, que finalmente forman las asignaturas o cursos a dictarse en las sesiones de enseñanza aprendizaje y programas de investigación a ejecutarse.
CUARTO.- Finalmente, con el Plan de Estudios resultado de un proceso coherente, se puede tener la seguridad que el perfil profesional ofrecido, articula el conocimiento con la realidad concreta, por tanto, se encuentra garantizada una adecuada enseñanza.
Esta secuencia lógica es elemental para diseñar e implementar una estructura y sistema curricular de formación profesional, donde se articula la realidad con la ciencia para resolver problemas teóricos y tecnológicos a través de la formación y ejercicio profesional. Estos criterios, descartan la implementación de cursos por esnobismo o por crear condiciones laborales para el clientelaje político o amical.
La demarcación de las áreas del conocimiento, es una actividad crucial. De ésta depende el proceso de  formación profesional y la eficacia que tendrá en la realidad, sobre la cual se prepara para actuar productivamente. Por otro lado, de esta actividad también depende la prioridad que se da a algunas áreas del conocimiento, el mismo que va repercutir en el profesional, si va ser principalmente un teórico (metafísico o científico), un investigador (eurístico o experiencial) un tecnólogo (empírico-intuicionista o científico), etc. En forma general, reflejará la concepción filosófica, responsabilidad social y la visión y misión a futuro del profesional.

V. Perfil de los sujetos de la labor educativa

Si la formación de profesionales en ciencia política, se sustenta en una visión integral de desarrollo de nuestro país, esto implica que, al interior de la Escuela, los sujetos inmersos en la gestión de la universidad, facultad y escuela (estudiantes, docentes, autoridades, personal administrativo y de servicios, incluso egresados) tengan bien internalizado la misma visión y misión institucional, donde:
Primero.- Todos deben estar convencidos y claros sobre la importancia y responsabilidad institucional de la EAP de Ciencia Política frente a la sociedad, internalizando la visión y misión como una estrategia y causa común, para poder orientar en la misma perspectiva a los estudiantes ingresantes cada año.
Segundo.- Todos debemos ser conscientes de los alcances y limitaciones de nuestra capacidad y calificación personal y profesional para cumplir una determinada función. Frente a ello, debemos estar abiertos a las sugerencias, críticas, así como a someternos a una continua capacitación y evaluación para mejorar.
Tercero.- Entender que cada sujeto por su lado, o solo cumpliendo formalismos para mantenerse en el puesto laboral o cargo directivo, no es garantía para lograr los objetivos de formación profesional de calidad propuestos.
Esto requiere hacer un diagnóstico para conocer el nivel de estudios, especialidad y escalafón, para con ello saber si se cuenta con un personal idóneo, si hay personal excedente o deficiente. Esto permite ver cuáles son nuestras fortalezas y debilidades, para llevar a cabo adecuados programas de capacitación y orientación.
También implica hacer una evaluación respecto del desempeño y cumplimiento con las responsabilidades. Así mismo, es importante tener en cuenta las características sociales, económicas, culturales, etc., que forman la población de la EAP de Ciencia Política y la Facultad.
Perfil de la Plana Docente: La implementación de la Plana Docente, debe ser teniendo en cuenta su especialidad profesional, de ser posible mínimamente con una maestría afín al curso que se le asigna. Es en este plano donde la demarcación de las áreas del conocimiento permite planificar, racionalizar y seleccionar la incorporación de catedráticos idóneos para asumir una asignatura. Requisitos que deben ser explicitados en las bases del concurso, para evitar el tráfico de influencias.
Perfil del personal administrativo
El personal administrativo debe estar compuesto por personas idóneas para una gestión con eficacia y eficiencia. Esto exige que el asignado a una función, por un lado, (1) debe estar convencido y comprometido principalmente con la Estrategia y Plan de Desarrollo Institucional y no sólo con el objetivo de resolver su problema de puesto laboral, (2) debe evitar convertirse en encubridor de las ineficiencias de la Dirección, las jefaturas, agravándolo más al matizar su conducta cómplice con el clientelaje político, como ya se ha experimentado en el corto periodo de existencia de la EAP de Ciencia Política, a partir de conciliábulos entre algunas autoridades, docentes y estudiantes.
Perfil del personal de servicios
Debe estar compuesto por personas con actitud de servicio y apoyo al estudiante, comprometido también con los objetivos de la Institución, y que no se coluda con las jefaturas  y autoridades perjudicando a los estudiantes y el proceso de institucionalización urgente que requiere la Escuela. Su contratación debe ser selectiva y por concurso, no por recomendaciones ni clientelaje de ningún tipo.
Perfil de las autoridades
Estas deben asumir una cultura de servicio, desechando la mentalidad de sentirse casi propietarios de la Escuela y/o Facultad, deben ser abiertos al dialogo con los estudiantes. Deben tomar su cargo como una función y responsabilidad de desarrollo institucional y científico de la Escuela, no como un privilegio. Deben ser más abiertos y cercanos a los problemas reales para que los puedan resolver de forma concreta y adecuada. Esto evita antagonismos innecesarios entre estudiantes y autoridades.
Perfil de los estudiantes 
Los estudiantes, deben adoptar una cultura de cooperación con la administración de la Facultad, cuando se trata de construir y fortalecer la imagen institucional y calidad educativa. Debe mantener independencia en su aporte y desechar toda colusión anti institucional y anti estudiantil con las autoridades y docentes con intereses subalternos, porque eso resquebraja la credibilidad y respeto por la autoridad y representación estudiantil. Todo estudiante inteligente y valiente no debe caer ni dejar pasar por alto toda práctica que estanca el desarrollo institucional; por tanto, debe adoptar una actitud crítica constructiva y de propuesta, no de participación puramente contestataria, diversionista o anarquista.
Todos los sujetos de la educación, debemos estar armónicamente integrados en torno a los fines institucionales, para con ello crear un clima de confianza, armonía, cooperación, solidaridad y fraternidad, que repercutirá profundamente en el proceso de consolidación de la institucionalización e identidad propia que requiere la EAP de Ciencia Política de San Marcos. Esto demanda pues, una nueva cultura de gestión innovadora que supere a la actual intuicionista, y la visión patriarcal en la relación entre quienes detentan un cargo frente a los estudiantes, lesionando nuestros derechos con sus actos de gestión arbitraria.

VI. Lineamientos para el  plan estratégico de desarrollo institucional

6.1 Problema principal
El problema principal de la EAP de Ciencia Política, es la carencia estructural de un Plan Estratégico de Desarrollo Institucional sobre un perfil profesional claro. En el Plan se traza los objetivos, metas, plazos, sistemas de control y evaluación, debidamente documentados. Es la única manera de saber si estamos en condiciones de desarrollo, de estancamiento o en franco retroceso o colapso. Gestionar sin Plan es estar sometido a la dictadura de las circunstancias y la intuición, sin saber por dónde empezar ni donde hacer los ajustes respectivos.
Observada y analizada la situación de la EAP de ciencia Política luego de 5 años de creación y de haber pasado por la dirección más de 5 directores entre ellos sus creadores y defensores de éste proyecto colapsado, no se ha encontrado por ninguna parte un actuar atinado. Esto es lo que ha creado las condiciones para que se plantee de una vez por todas, una reestructuración total, para dar perspectivas claras a los estudiantes.
La anarquía e incertidumbre reinante, es un problema inherente a la concepción y capacidad  de los sujetos a quienes se encargó la responsabilidad de su implementación, quienes son los únicos que pueden dar explicación con mayor claridad y fidelidad de sus actos, el por qué del colapso.
Nosotros los estudiantes, humildemente solo podemos describir la realidad fáctica, a partir de nuestra vivencia directa con los episodios acaecidos durante 5 años, a partir de ello concluimos en el problema principal planteado anteriormente. Estamos convencidos que hay mucho por hacer para resolver dicho problema, pero exige de parte de quienes tuvieron en sus manos la dirección de la Escuela de Ciencia Política, una gran capacidad y disposición de hidalguía y voluntad, para dar un giro profundo en las actitudes de quienes nos vemos identificados y comprometidos por institucionalizar realmente la Escuela.
Preocupados por coadyuvar a salir del problema, luego de discusiones, investigaciones y consultas, hemos logrado comprender que el problema puede resolverse focalizando los ejes centrales que son el soporte de una institución educativa, identificándolos y planteándolos como tres problemas específicos a Resolver.

6.1.1 PRIMER EJE: El Sistema Administrativo
a) ¿Qué es el sistema administrativo? Es uno de los ejes principales de una institución, que garantiza la eficacia y eficiencia de la gestión, porque es el soporte institucional encargado de formular las estrategias y planes de desarrollo, previendo los objetivos, las acciones, el presupuesto, la logística y la capacidad operativa de la infraestructura y personal ligado a su gestión. En la EAP de Ciencia Política, para su consolidación institucional en la Facultad, urge su diseño e implementación, desde una visión moderna de gestión.
Tener un sistema administrativo, implica tener definido y documentado los elementos básicos que lo conforman: el organigrama estructural y funcional, implementado con su Manual de Organización y Funciones y su Reglamento Interno. Esto no es un capricho, es incluso un rubro exigido por el proceso de acreditación universitaria. Todas estas reglas de juego claras, debió elaborarse antes de poner en marcha la Escuela.
b) ¿Cuál es la importancia de contar con un sistema administrativo? El contar y conocerlo públicamente es de suma importancia para que los estudiantes, docentes y trabajadores tengan conocimiento de las instancias y niveles jerárquicos donde están las responsabilidades de planificación, decisión, ejecución, y evaluación de los diversos asuntos que implica la gestión de la EAP de Ciencia Política. Esto hace eficiente la gestión.
La EAP de Ciencia Política es una institución educativa universitaria con valor oficial, por lo tanto, es indigno y falta de vergüenza profesional, que se gestione por intuición o encargaturas inestables, irregulares e inorgánicas, o por analogía de lo que se hace en la EAP de Derecho.
El sistema administrativo de la EAP de Ciencia Política, permitirá sentar las bases de su desarrollo, por que ayudará erradicar dos grandes males presentes por 5 años:
PRIMERO.- La intervención de algunas autoridades, docentes y estudiantes que quieren hacer de la EAP de Ciencia Política, una especie de botín clientelista para sus allegados, o patio trasero de sus ambiciones de poder y prestigio personal, en desmedro de una verdadera formación científica de los estudiantes y deteriorando la imagen y prestigio de la Escuela, la Facultad y Universidad.
SEGUNDO.- El peloteo entre autoridades y administrativos sobre la toma de decisiones, en la atención de los problemas de fondo e incluso del trámite documentario y otras gestiones; porque el Sistema Administrativo permite ver claro en qué nivel y a quien le recaen las facultades, competencias y responsabilidad de sus funciones según su cargo. Con ello, estudiante, docente o trabajador que vea afectado sus derechos, tendrá la base jurídica para reclamar y demandar sanciones. Además permite identificar y deslindar responsabilidades.
c) ¿Cuáles son los indicadores de los fracasos hasta la fecha, por falta de la implementación? No se concibe una Escuela de formación profesional, con un Director, una Secretaria, una lista de cursos, una plana docente itinerante y un conjunto de estudiantes; todos, actuando por inercia e intuición durante 5 años, por la falta de un Plan Estratégico Institucional, y un Plan de Desarrollo concreto, que los de perspectivas profesionales y laborales, claras y reales. Esto, de parte de las autoridades y administrativos, es una falta de sensibilidad y humanidad con los estudiantes, sus familias y la sociedad.
El fracaso por la falta de organicidad, se refleja en situaciones graves que están a la vista, este año egresa la primera promoción y aún no se ha resuelto los siguientes problemas:
1.       La definición del número de los créditos electivos y obligatorios para optar el grado de bachiller.
2.       El reglamento de graduación y titulación.
3.       El Reglamento de Prácticas Pre-profesionales
4.       Otros requisitos, que implica la elaboración del expediente de graduación.
5.       La vigencia simultánea de 4 planes de estudios, que no cuentan con Resolución Rectoral, ni cuadros de equivalencias y convalidaciones.
¿Qué queda por hacer a los estudiantes conscientes y preocupados de su formación? La reforma de Córdoba del siglo pasado, demostró que no es imposible realizar procesos de cambios profundos desde la iniciativa de los estudiantes, solo hay que despojarse de mitos, miedos, reverencias, sumisiones, votos de fe, etc. a quienes ya demostraron durante éste primer lustro su fracaso al defender un modelo que ya fracasó. Solo basta tener claro que: (1) nadie es dueño de la Escuela; (2) las autoridades, administrativos y docentes, son servidores de los estudiantes, para eso el Estado les paga; (3) los estudiantes son la razón de ser de la Escuela y la universidad, esto implica, que son el factor principal y protagónico para resolver los problemas de su formación; (4) es necesario unirse en la misión de superar nuestros problemas, no solo egoístamente pensando en nosotros, sino solidariamente para las futuras generaciones de estudiantes de la Escuela de Ciencia Política; (5) el mejor homenaje que podemos hacer a la Escuela en su quinquenio es plantear su refundación, reorientando el perfil y reestructurando su decadente organización y gobierno.

6.1.2 SEGUNDO EJE: El Sistema Académico
El sistema académico comprende la estructura organizacional y las funciones previstas en la Facultad y sus Escuelas, para la implementación racionalizada y sistemática de la gestión del conocimiento.
Su labor principal comprende el diseño, gestión y control de la estrategia formativa, es decir la implementación de Sistema Curricular (estructura y función), definiendo y redefiniendo la articulación de las materias, cursos, programas de investigación, actividades co-curriculares, etc. acorde con el perfil profesional trazado.
El Sistema Académico relaciona en forma directa, plena y dinámica a la Escuela con los estudiantes, teniendo como nexos la plana docente, por ello es que se exige que los docentes sean de profesiones afines a los requerimientos de conocimiento especializado de cada área que exige el perfil profesional.
Según el Estatuto, la estructura organizacional que establece las instancias que deben resolver los asuntos curriculares para las Facultades en General, y que debería haber implementado la nuestra sería la siguiente:

Sin embargo, en nuestra Facultad los asuntos curriculares, se trata de resolver a través de las conocidas Comisiones de Reforma Curricular nombradas en Consejo de Facultad, que presentan los siguientes problemas:
1.   Son inestables y fluctuantes como consecuencia de que su nombramiento tiene un trasfondo político e intereses subalternos de quienes se turnan en el poder del Consejo de Facultad y de los que lo conforman.
2.      Ineficacia e ineficiencia al ser promovidas con criterio político-burocrático y no con criterio técnico y  con docentes que tengan conocimiento sobre cuestiones curriculares para integrarlas.
3.    Silencios administrativos y político de quienes lo promovieron cuando tienen mayoría en Consejo de Facultad.
4.   Departamentos Académicos que no han hecho sentir su existencia e injerencia en este campo de la planificación académica.
Solución planteada: Implementar las instancias orgánicas, establecidas por el Estatuto (Arts. 71 y 105), dotándole de una base jurídica normativa para hacer cumplir sus funciones bajo riesgo de sanción administrativa, y al mismo tiempo para que cualquier miembro de la Facultad pueda accionar demandando su cumplimiento, al amparo del estatuto. Con esto se superaría el borrón y cuenta nueva que se ha dado a través de las Comisiones de Reforma Curricular, que no han podido ser sujetas de sanción por las traiciones al proceso de Reforma, ni por los experimentos llevados a cabo con los estudiantes.
A. Instrumentos básicos de la Gestión Académica
Para concretizar las 3 dimensiones formativas y lograr el perfil profesional planteado en un adecuado Plan Curricular, requiere como soporte instrumental básico lo siguiente:
A.1 Plan de Estudios diseñado con MATRIZ DE CONSISTENCIA
Las ciencias de la educación han tenido un desarrollo significativo, sobre todo en el campo de la teoría curricular. Éste desarrollo ha repercutido en el campo de la tecnología y diseño curricular, dando lugar a diferentes modelos.
El modelo lineal fue el predominante en el Medioevo, luego vendría el conocido modelo de mallas que ha devenido en obsoleto; porque aparte de ser rígido como el del Medioevo, a su vez lleva elaborar planes de estudios antitécnicos y poco funcionales frente a las nuevas exigencias de gestión del conocimiento que demanda el acelerado y dinámico cambio de la realidad (este modelo híbrido se aplica a las bases 2005 y 2006, creación improvisada de la Comisión Bolaños-Stewart y el Tercio 2005-2006 del AID).
Los modelos anteriores han sido superados actualmente por el modelo de diseño curricular, que consiste en planificar la gestión del conocimiento mediante el empleo de una matriz de consistencia de distribución de las áreas de conocimiento y la racionalización de los temas por fases y niveles acorde con el perfil profesional.
A.2) Programas de Investigación Científica sistemáticamente organizados
“El objetivo de implementar un sistema serio de Programas de Investigación, es con la perspectiva de convertir a la EAP de Ciencia Política en productora de conocimientos, información y servicios de consultoría y asesoría institucional de proyección a la comunidad» a la vez podría convertirse en una fuente de ingresos propios.
Planteamos que es necesario, definir, diseñar e implementar programas o líneas de investigación, donde los estudiantes puedan inscribirse según su interés y vocación, como eje de su formación y entrenamiento para la práctica, que cualificará sus conocimientos teóricos frente a la realidad.
Las calificaciones de trabajo de investigación del estudiante, debe hacerse sobre la base de los avances de su investigación. Con esto el estudiante ya puede desde los primeros años optar por una línea y tema de investigación para su tesis de graduación, esta nueva concepción plantea a su vez la racionalización y/o supresión de la estéril y tradicional sobresaturación de trabajos monográficos.
Es una exigencia nacional, revolucionar la gestión del conocimiento en la Facultad de Derecho y Ciencia Política especialmente de ésta última que demanda:
1.       Reorientar la existencia de los Institutos y Centros de Investigación, porque le daría dinamicidad real y evitaría así, que existan o se implementen solo para servir de membresía de sus directores.
2.       Reorientar y mejorar la actual plana docente de los cursos de metodología, métodos y técnicas de investigación y seminario de tesis, superando las limitaciones de algunos docentes que confunden metodología de investigación científica, con método y/o taller de fichaje y elaboración de monografías.
3.       Producir conocimiento cualificado acumulable en una Base De Datos, como fuente de consultoría y asesoría institucional, que permita sentar las bases para implementar el Centro de Investigación Estadística en Ciencia Política (CIE-CP) como un centro de producción y servicio de información.
Es un reto instaurar una nueva concepción de investigación en la Escuela de Ciencia Política, para superar la vieja visión de llamar investigación científica, el saturar con trabajos monográficos por cada curso, que solo ha inducido a tratar los temas superficialmente para cumplir por la nota, en algunos casos copiando sin procesamiento alguno; textos, páginas de Internet, o reeditando monografías existentes, lo que es peor en muchos de los casos para no ser leídos y evaluados rigurosamente por el docente.
“Mundialmente está demostrado que la investigación científica es el centro neurálgico de las estrategias de desarrollo de un país, y en eso la Universidad juega un papel relevante, Universidad que no investiga, es Universidad que pierde su sentido histórico y de liderazgo para el cambio de la sociedad a la que pertenece”. Por tanto, el centro neurálgico de la Universidad es la investigación y desarrollo de la ciencia. Werner Heisemberg uno de los padres de la bomba atómica, expresó que “la ciencia debe servir ante todo a su propio pueblo, asegurándole el poder político: que la ciencia constituye la base de todos los desarrollos técnicos y de todo progreso, más que del poder militar” (Discurso a los estudiantes de la Universidad de Gotinga el 13 de enero de 1946).
Desde nuestra propuesta, la investigación debe ser correctamente demarcada en el campo EURÍSTICO, CIENTÍFICO y TECNOLÓGICO. Dentro de cada campo se debe demarcar las ramas de investigación, teniendo en cuenta las áreas de conocimiento que constituyen los ejes del Plan de Estudios. Una adecuada planificación de la investigación redundará en la formación científica del estudiante, a su vez, realizado seriamente, convertirá a la Escuela en una institución productora de conocimiento e información.

6.1.3 TERCER EJE: El Sistema de Proyección Institucional
Es la forma como la Escuela de Ciencia Política se implementa para vincularse a la vida social e institucional del país. Resuelve el problema de las limitaciones de una visión de autárquica de desarrollo, reducida a una gestión descontextualizada y ajena a la realidad dinámica de la sociedad nacional y mundial.
Sin Sistema de Proyección Institucional, no se crea los mecanismos de generación de espacios de participación en forma coordinada y respaldada  para sus estudiantes, tampoco permite el desarrollo de la misma.
Para ello planteamos que debe definirse la política y lineamientos básicos, concretizados en un Plan de convenios de cooperación interinstitucional.
Este Plan debe apuntar a articular un sistema de relaciones de cooperación estratégica con instituciones públicas y privadas, tanto del ámbito nacional como internacional, que permita un intercambio y/o transferencia de experiencias en campo de la ciencia, la producción, auspicios, respaldo institucional, prácticas profesionales, bolsa de trabajo, etc. así como otras actividades que redunden en el fortalecimiento institucional de la EAP de Ciencia Política y de la Facultad en general. Este Plan debe contener:
1.       Objetivos estratégicos definidos, sobre los beneficios de la cooperación.
2.       Una Agenda de Instituciones del sector público y privado del ámbito nacional e internacional, potenciales y afines a los intereses de la Escuela.
3.       Modelos de Convenio Marco de cooperación, para no improvisar en las negociaciones.
4.       Un programa de actividades de contacto y seguimiento.
Los beneficios de este tipo de convenios, es que coadyuvan a la construcción y fortalecimiento de la institucionalidad de la Escuela, permiten la expansión de su reconocimiento e imagen, que repercute a su vez en el referente de solvencia y credibilidad profesional de sus estudiantes y egresados.

5 PUNTOS DE REBATE A NUESTROS DISCREPANTES
La publicación, de la sustentación sintética de nuestra concepción del perfil profesional del politólogo, es una demostración sin ambages de nuestra posición, que ponemos a la vigilancia de la comunidad universitaria, para que nos vigilen y juzguen cuando intentemos dar un viraje oportunista:
1.     Sostenemos desde nuestra perspectiva, que con la primera y segunda dimensión formulada en el perfil profesional, solo se alcanza formar politólogos a nivel teórico; serán científicos los que investiguen y demuestren la teoría en la realidad concreta, y esotéricos los que busquen la realidad solo en la literatura bibliográfica. Luchar por quedarse en esos niveles, es una visión estrecha e insuficiente de la solvencia profesional que debe tener el politólogo, para responder eficazmente a la problemática de nuestra sociedad y el país.
2.     Planteamos la tercera dimensión tecnológica (Estratega), para superar la presencia en nuestro país, de “prestigiados politólogos teóricos”, pero buenos para nada en la práctica política. Consideramos que, teniendo la oportunidad de contar con una Escuela de Ciencia Política, ésta debe aprovechar productivamente el paso de las juventudes que tienen vocación e identificación para abordar científicamente el fenómeno de la política, dotándoles de un valor agregado cualitativo, preparándoles para su eficacia en la práctica.
3.     Levantamos las dudas y murmuraciones de quienes por limitaciones del conocimiento y desinformación sobre asuntos curriculares, han criticado, mal entendido o tergiversado la propuesta y defensa del perfil de estratega con visión de estadista que enarbolamos, y les invitamos a debatir e intercambiar ideas para esclarecer y buscar una solución unitaria.
4.     Deslindamos radicalmente con los estudiantes y docentes, que por intereses particulares subalternos, están en las filas de los detractores de la concepción de perfil de estratega del politólogo, característica profesional de la que estamos seguros necesita el país para salir del atraso científico, económico, social y político.
5.     Rechazamos y combatimos el oportunismo y demagogia electorera de quienes aún criticando y estando en contra del perfil propuesto, electoreramente dicen defender ésta alternativa solo para ganar votos. Conductas diversionista de visión estrecha que expulsáramos enérgicamente de nuestra organización.
DIRECCIÓN CENTRAL FUP-PERÚ